Entre las páginas 15 y 32 del libro «AGRO Amigable con el Medio Ambiente», en forma muy ilustrada y documentada, se destaca el trabajo realizado por los autores de este libro con la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico y la Corporación Andina de Fomento CAF para rescatar la competitividad de la Agroindustria Exportadora, en lo que se denominó FINCAS-ESCUELA.
Aquí les comentamos, a groso modo, los resultados obtenidos con una de las tantas especies que se cultivaron siguiendo los conceptos de las Buenas Prácticas Agrícolas BPA pero en dirección a la eficiencia tanto en sanidad vegetal como en rendimientos.
En la XXIII Reunión Latinoamericana del Maíz y el IV Congreso de Semillas celebrados en Montería, Córdoba, Colombia entre 7 y 10 de octubre de 2019, nos fue conferido el reconocimiento por esta “Evaluación de Híbridos de Maíz para la Producción de Choclito “Baby Corn” en Santo Domingo de Tsáchilas – Ecuador”
En la producción de Choclito (Baby Corn – Mazorquita) se incrementó la productividad a más del doble, se redujeron costos el 30,7%, la superficie de siembra se contrajo de 2,2 a 1,0 hectárea por cada 100 toneladas disminuyendo la huella ecológica y la huella hídrica y además se aumentó de 1 a 3 cosechas por año.
Léalo con todos los detalles en el libro «AGRO Amigable con el Medio Ambiente» páginas 15 a 32
DESCÁRGUELO GRATIS AQUÍ
***********
La AGROINDUSTRIA debería ser la locomotora de las economías nacionales, regionales y locales de los países de América Latina.
Obtener cosechas productivas (entendiendo que la palabra productiva no se refiere a producir sino a ser productivo, o sea eficaz, de rendimientos satisfactorios) en el campo y transformarlas eficientemente en la industria para hacerla competitiva, es lo que dice la razón y el buen juicio que debemos hacer. Es decir, darle valor agregado a los productos convencionales del campo en todas las dimensiones que se conocen y que están por conocerse.
Para ello, poner en funcionamiento simultáneamente empresas que transformen residuos orgánicos en fertilizantes, extrusoras de plásticos para el agro; fábricas de tuberías, mangueras, goteros, aspersores y nebulizadores para sistemas de riego; industrias convertidoras de insumos o materias primas cosechadas en el campo (guadua, madera, pulpa de plátano y banano, cáscara de coco, etc.) para satisfacer la demanda de recipientes biodegradables, fábricas de pegantes con almidones de yuca, maíz y papa y otros vegetales. Solo para señalar algunos ejemplos.
Pepinillo envasado por la agroexportadora SNOB de Quito, Ecuador |
La productividad agropecuaria desempeña un papel fundamental en la competitividad del sector agroindustrial y la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas BPA y sistemas de certificación en tecnologías limpias son esenciales para la aceptación de los productos alimenticios en los mercados de consumo.
Léelo completo en el capítulo «Agroindustria y Agroexportación» del libro «AGRO Amigable con el Medio Ambiente».
Sigue leyendo más en el libro
Descárgalo en este enlace:
o solicítalo al correo:
***********
6 Comments
Muy interesante. El 60 % de los residuos sólidos es biodegradable y va a parar a los rellenos sanitarios convirtiéndose en un problema. Lixiviados, moscas, roedores, mal olor. Y lo peor de todo, va a saturar el relleno dándole un 60 % menos de vida útil.
Hector Lopez Cardona.
Estimado Héctor: Si no tienes aún el libro «AGRO Amigable con el Medio Ambiente» descargalo, es gratis, en este enlace: http://www.agroambiental.co
La agroindustria en transformaciones primarias ( de pulpas, almendras y sumos) debe trascender a la fitoquimica que permite aprovechar otras partes de las plantas y de los frutos, que hasta ahora vienen siendo residuos; por otra parte, además de aportar valor a los productos primarios, la transformación Agroibdustrial permite reducir la estacionalidad en los precios y debe mejorar las condiciones de ingresos de los productores, al hacerlos parte de otros eslabones de la cadena de valor
Estimado Julian: Si no tienes aún el Libro «AGRO Amigable con el Medio Ambiente», descárgalo, es gratis, en este linK http://www.agroambiental.co
Muy bien me gusta la idea del cultivo de maíz.
Estimado Lerry Abik: Gusto inmenso de saber nuevamente de tí. Si no tienes aún el libro, descárgalo en http://www.agroambiental.co es gratis