En solo 2 páginas, la 15 y la 16 del libro «AGRO Amigable con el Medio Ambiente», se documenta el trabajo realizado en la producción de Pepinillo para exportación, por los autores de este libro con la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico y la Corporación Andina de Fomento CAF para rescatar la competitividad de la Agroindustria Exportadora, en lo que se denominó FINCAS-ESCUELA.
Se incrementó la productividad de 5.000 kg/ha a 38.000 Kg/ha; se redujeron costos de US$ 0,46 a US$ 0,11 (La cuarta parte); la superficie de siembra se contrajo de 20 a 2,7 hectáreas por cada 100 toneladas disminuyendo la huella ecológica y la huella hídrica y además se aumentó de 2 a 4 cosechas por año.
Léalo con todos los detalles en el libro «AGRO Amigable con el Medio Ambiente» páginas 15 y 16
Y este 16 de febrero de 2023 estaremos realizando el 1er. Encuentro de la Comunidad del Libro «AGRO Amigable con el Medio Ambiente» conformada por Lectores-Autores y Docentes. Los que hayan descargado el libro antes de esa fecha podrán participar del encuentro.
DESCARGUE EL LIBRO GRATUITAMENTE AQUÍ:
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
Las FINCAS-ESCUELA y su eficaz contribución al éxito, tanto de los cultivos comerciales, como de la agroindustria y con mayor énfasis de la empresa orientada a la exportación, son el tema central de esta segunda parte de la ponencia que se presentó en la Universidad Tecnológica de Pereira UTP el pasado miércoles 9 noviembre, día inaugural de la sexta semana de la facultad de Ciencias de Agrarias y Agroindustria.
La grabación de la primera parte de la ponencia se publicó este jueves 24 de noviembre, si no la has recibido solicítala a info@agroambiental.co Hoy les entregamos la grabación de la segunda parte y el miércoles 30 de noviembre dispondrán ustedes, amables lectores, de la parte final.
Esta segunda parte incluye también las investigaciones de campo como modelo esencial para el análisis que concluya en la toma decisiones bien fundamentada antes de acometer cultivos en mediana o gran escala.
En el caso expuesto en la ponencia (convertida en video) que publicamos hoy, la empresa Heinz, líder global en tomate pudo tomar decisiones bien razonadas en virtud de estos datos obtenidos en la investigación de campo:
Si hubieran tomado decisiones, sin disponer de los datos proporcionados por la investigación de campo y cultivan sin acolchado pero con riego, sus rendimientos hubiesen sido de 16,0 t/ha con 3,1 grados Brix, lo cual significa que para producir 1.000 toneladas tenían que sembrar 62 hectáreas.
Si se deciden a priori por plástico de acolchado negro hubiesen cosechado 49,3 t/ha con 3,4 grados Brix (20,3 hectáreas para 1.000 toneladas).
La decisión entre plástico de acolchamiento de suelos Blanco/Negro o Fotoselectivo Marrón también resultaba importante si se tiene en cuenta que con cualquiera de los dos alcanzaría 78,0 t/ha (13 hectáreas para 1.000 toneladas) pero en cambio con el Blanco/Negro los grados Brix serían 3,8 y con el Fotoselectivo Marrón 5,1 grados Brix.
Cuando tiene que emplear más suelo, naturalmente suben, en esa proporción, todos los costos porque incrementa el uso del agua, de los insumos, de la mano de obra, de los combustibles si emplea maquinaria, etc.
Esto significa que tanto las Fincas-Escuela como las investigaciones de campo constituyen un aporte de enorme utilidad para tomar decisiones bien fundamentadas.
Por último, esta segunda parte aborda el tema de los insumos para el agro de cara a la peligrosa dependencia de insumos inorgánicos importados que ha mantenido Colombia por años, desperdiciando la posibilidad de transformar la separación de residuos orgánicos en la fuente, creando grandes, medianas y pequeñas biofactorías que nos conduzcan por el camino de una agricultura limpia, eficiente, rentable y competitiva.
La ponencia es, a su vez, una invitación a leer el libro “AGRO Amigable con el Medio Ambiente” que se descarga gratuitamente en el enlace: htpps://www.AgroAmbiental.co
El video de la segunda parte ábralo en este enlace:
.-.-.-.-.-.-.-.-.
.-.-.-.-.-.-.-.-.
Las “Fincas-Escuela” son pequeños predios de capacitación, para el reconocimiento y puesta en práctica de las innovaciones agrícolas y las tecnologías que logran cultivos con mayor sanidad, mejores rendimientos, menores pérdidas en las etapas de cosecha y postcosecha y obtienen sus propios insumos a partir de compostaje, lombricultura, lixiviados, caldos minerales, así como preparaciones orgánicas y prácticas culturales para prevenir plagas y enfermedades y mejorar así la sanidad vegetal.
El término “Fincas-Escuela” lo definió Swisscontact Ecuador, organización que, junto con la Corporación Andina de Fomento CAF, estructuró estos proyectos que nosotros, como consultores, implementamos en diferentes lugares (Provincias Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas y Manabí, que representan tres pisos térmicos del Ecuador: frío, templado y cálido) entre 2008 y 2010.
Especies producidas en estas “Fincas-Escuela”: Fresa (frutilla), Choclito (Mazorquita, Baby Corn), Pepinillo (Pickles), Alcachofa, Palmito, Fríjol (Frejol, Caraota), Ají tabasco, Melón, Sandía, Pimiento (Pimentón, Chile), Maíz dulce, Maní (Cacahuete).
Ejemplos de Investigaciones y estudios de caso en estas Fincas-Escuela
Es necesario llevar a los agricultores a entender, adoptar y practicar la relación costo/beneficio para transformar sus economías y reducir los impactos ambientales y sociales.
Sin cambiar de semilla, el incremento de la productividad es sorprendente, aunque en unas especies mayor que en otras. Por ejemplo: en Pepinillo, antes de la Finca-Escuela, obtenían 5.000 kg/ha; con un punto de equilibrio en precios (costo en finca) de US$ 0,46; una o máximo dos cosechas año. Al término del proceso de capacitación habían pasado a cosechar 38.000 Kg/ha (7,5 veces más); con un punto de equilibrio en precios de US$ 0,11 (menos de la cuarta parte) y cultivando 4 cosechas año. Los beneficios ambientales también sobresalen: Antes de las Fincas-Escuela requerían 20 hectáreas para cosechar 100 toneladas de pepinillo; al término del proceso solo requieren 2,7 hectáreas. En esa misma proporción se redujeron de los recursos hídricos empleados en el cultivo. Véanse los gráficos:
Esta publicación tiene por objeto crear conciencia de técnicas y prácticas culturales que reduzcan los riesgos y los costos, mejoren la calidad, aumenten los rendimientos y protejan el medio ambiente.
Sigue leyendo más en el libro
Descárgalo en este enlace:
o solicítalo al correo:
info@agroambiental.co