Colombia rinde 4,1 t/ha de Maíz, -para citar un ejemplo,- apenas la tercera parte de la productividad que vienen alcanzando Chile y Estados Unidos.
La primera consecuencia de este bajo rendimiento es que destina (por no decir: derrocha) 25 hectáreas para cosechar 100 toneladas, mientras que Chile o Estados Unidos solo utilizan 9 hectáreas para obtener la misma cantidad. En esa misma proporción Colombia derrocha el agua: 2.500m3 por cada tonelada mientras que Chile o Estados Unidos solo emplean 900 m3.
PRODUCTIVIDAD es el término clave de nuestra era. En todos los negocios es necesario ser productivo para ser competitivo y la agricultura no es la excepción. Se es competitivo o no se puede acceder a los mercados, va perdiendo acceso al mercado, y eso es lo que está sucediendo con productos agrícolas fundamentales para la canasta familiar y la seguridad alimentaria, los cuales están siendo importados en Colombia y en Latinoamérica, cada vez en mayores proporciones, afectando de manera directa las oportunidades de trabajo nacionales, la balanza comercial y, por consiguiente, el producto interno bruto. Sin embargo, Colombia y otros países de la región no son eficientes en su producción agropecuaria.
Para ilustrar esta idea véanse los siguientes gráficos relacionados con productividad agrícola en los que se comparan los rendimientos medios de Colombia con algunos otros países:
Los impactos de esta situación en el medio ambiente se pueden apreciar en estos gráficos que, derivados de las estadísticas FAO/2020, hemos realizado para expresar la superficie requerida en la producción de 100 toneladas de cada una de estas especies:
Aparte de estas consecuencias ambientales que, de por sí, son ya graves e impactantes, las consecuencias económicas y sociales son enormes: Colombia importa 7 mil millones de dólares en «12 millones de toneladas de comida ¡Qué paradoja! un país con vocación agrícola» sostiene la organización Greenpeace.
Si se sustituyeran las importaciones, en el caso del maíz por ejemplo, se generarían unos 600 mil puestos de trabajo directos y otros trabajos adicionales por las actividades colaterales en los municipios donde estos cultivos se desarrollen.
Sigue leyendo más en el libro
G R A T I S
Descárgalo en este enlace:
o solicítalo al correo:
info@agroambiental.co
2 Comments
Excelentes comentarios.
Me gustó el artículo. Quiero estar en contacto con sus publicaciones.